Luz, literatura y arte

-Promotor: Privado.

-Categoría: Vivienda.

-Proyecto: María Fernández Fernández

-Constructora: Abaco CR S.L

Fotografía: Irrazábal|studio|(irrazabal.net)

REFORMA DE VIVIENDA EN A CORUÑA

La lectura y el arte son las dos pasiones de los propietarios de esta vivienda. Partíamos de una vivienda con mucho espacio perdido en cuatro distribuidores, y dormitorios pequeños en proporción a los metros de vivienda. A nuestro favor, todas las estancias eran exteriores y el salón estaba organizado en dos alturas con un enorme ventanal en esquina.

La reforma consistió en reducir espacios de recorrido, ampliar estancias y sacar provecho de la luz.

Colores claros y madera conformarían un matrimonio discreto como telón de fondo a las pinturas y los libros.

 

Entrada

F1.-Vista de la entrada.

En la entrada dispuse un rincón de bienvenida y de último vistazo antes de salir, un espacio con luz cálida. En mis proyectos concedo mucha importancia a este lugar. Es un espacio muy personal, y suele dar pistas de la personalidad del resto de la vivienda.

Cocina

F2.-Vista de la cocina.

Comedor

F3.-Vista del comedor.

Cuando conocí esta casa, contaba con cuatro distribuidores. Uno de ellos era el espacio que actualmente he recuperado como comedor y que comuniqué con la cocina por una ventana “pasaplatos”.

Como curiosidad, la estructura del edificio dejaba a la vista una viga que discurría por el suelo del comedor y que he incorporado como banco para la mesa.

Salón (1)

F4.-Vista del salón desde el comedor.

Salón (2)

F5.-Vista del salón.

El salón es un espacio elevado sobre el comedor con un enorme ventanal en esquina. En este caso era básico mejorar la iluminación, así que dispuse un falso techo que permitiese incorporar luz indirecta y focos.

Además, era necesario aumentar el espacio de almacenamiento, por lo que diseñé un mobiliario con baldas de madera y almacenaje en la parte superior, que relacionara visualmente el comedor y el salón.

La vivienda dispone de dos zonas de noche. A cada una de ellas se accede desde el distribuidor de entrada y desde el comedor respectivamente.

El dormitorio principal se ubica en una zona privada, con un pasillo que he acortado y llenado de estantes para libros. Cuenta con baño propio, y una estancia de noche que he ampliado uniendo dos estancias y a la que he incorporado un vestidor. Este espacio de almacenaje se caracteriza por un panelado exterior que se prolonga en el cabecero y que aporta cierto movimiento al paramento que lo envuelve.

Dormitorio ppal

F6.-Vista del dormitorio principal.

El mobiliario integrado en el diseño me parece un juego muy sugerente y facilita las cosas a la hora de terminar de amueblar, se economiza tiempo, dinero y esfuerzos. Los panelados son un recurso divertido y estético que me gusta utilizar.

Mi forma de concebir un proyecto siempre es en conjunto, volúmenes y luz. Pienso en términos de espacio, y para ello la forma de iluminar es definitiva. En este caso incorporé falsos techos, para alojar la  iluminación, y para el rincón de la entrada opté por una luz íntima colgada, y una luminaria indirecta sobre la pared.

_AND3907_HDR copia

F7.-Vista del pasillo del dormitorio principal.

    Baño           67

F8.-Vistas del baño de invitados  y del dormitorio principal.

Para los baños elegí distintos tipos de suelo, pero siempre con un fondo claro y un mobiliario en madera diseñado a tal efecto.

En conjunto ha sido un trabajo en equipo, y los propietarios han sido muy generosos dándome libertad dentro de unas premisas iniciales.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Arquitecta: María Fernández Fernández

www.arquifactoria.com      arquifactoria@gmail.com

Reforma de bar/restaurante en C/Olmos. A Coruña

-Promotor: Casa Lelín S.L.

-Categoría: Comercial/hostelería.

-Proyecto: María Fernández Fernández

-Constructora: Desarrolla Obras y Servicios S.L

Fotografía: Irrazábal|studio|(irrazabal.net)

_AND5885_LELIN copia

Con un presupuesto limitado y en un  edificio catalogado que me obligaba a destinar un porcentaje elevado a la restitución de la fachada, el proyecto consistió en abrir los ojos y sacar partido a lo positivo con lo que contábamos. No se modificó la distribución y se mantuvo el friso perimetral, pintándolo en un color claro, añadiendo una iluminación led en su remate superior. Además el espacio contaba con altura, y con un falso techo en diente de sierra muy atractivo que me recordaba a esos bares neoyorquinos de los sesenta. Para resaltarlo lo pinté de blanco sustituyendo todos los focos por unos nuevos con iluminación cálida y añadiendo líneas de luz en las cornisas.  Además se pintó todo el local y se sustituyó el solado del comedor cubriendo también la barra. La idea era que el propio solado en dos tonos de madera reprodujese la linealidad del mobiliario de la barra y que continuase su cadencia. En los baños se modificó el alicatado y las piezas de baño, mejorando la iluminación.

Respecto a la fachada la normativa nos obligaba a restituir el alzado original de 1925. Tomé éste de referencia y, tras una labor de investigación, lo simplifiqué sin perder de vista en todo momento los planteamientos estéticos estipulados. La idea de base eran unos huecos esbeltos y limpios modificando la disposición de la entrada al local y dejando una ventana/escaparate central para un velador iluminado por una lámpara al estilo bistró. La carpintería, del mismo color de la fachada, juega con llenos y vacíos y se sitúa a haces interiores, sin molduras ni adornos. La iluminación discreta, se limita a dos pequeños focos superiores sobre los cercos de piedra, y el logotipo corpóreo retroiluminado.

Para alcanzar los nuevos objetivos de la dirección, no me limité a la arquitectura del local. Se hizo necesario intervenir en la elección de mobiliario, vajilla, accesorios y todos los detalles.

Además, se ha diseñado nueva rotulación, logotipo, mandiles del personal y merchandising, con la colaboración de Olvido Irrazábal.

Todo el conjunto da un nuevo concepto de sidrería como un local que despacha esta bebida pero con mucho más que ofrecer. Un ambiente cálido salpicado de plantas y con cuidada iluminación, ofreciendo al cliente un lugar agradable donde deleitarse con una carta tan exquisita como sorprendente.

Plantas antes después-page-001

Fig1.-Planta Estado Actual y reformado. Sección.

Vistas ANTES y DESPUÉS de la obra:

Fachada_AD

Fig 2.-Fachada

Interior2AD

F3.-Vista interior. Comedor.

Interior3AD

F4.-Comedor desde el pasillo de los baños.

WCchicasAD

F5.-Aseos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reforma de vivienda en Cabo Santiago Gómez. A Coruña

-Promotor: Privado.

-Categoría: Vivienda.

-Proyecto: María Fernández Fernández

-Constructora: Abaco CR S.L

Fotografía: Irrazábal|studio|(irrazabal.net)

María colecciona arte, y Jesús es un lector empedernido. Partíamos de una vivienda con mucho espacio perdido en cuatro distribuidores, y dormitorios pequeños en proporción a los 130m2 de superficie. Por otro lado, todas las estancias eran exteriores y el salón contaba con dos alturas y un enorme ventanal.

La reforma consistió en reducir espacios de recorrido ampliando estancias y recoger toda la luz posible natural y artificial.

Toda la vivienda se convertiría literalmente en un lienzo en blanco para las pinturas de María, y metros de biblioteca para los libros de Jesús.

Planta ANTES y DESPUÉS de la reforma:

PL ACTUAL Y REFORMADO-page-001

Planta ESTADO REFORMADO. Secciones:

PL REFORMADO SECCIONES 2-page-001

Planta ESTADO REFORMADO. Vistas:PL REFORMADO VISTAS-page-001

Vistas ANTES y DESPUÉS de la obra:

CSG8_ (4)CSG8_ (5)CSG8_ (6)CSG8_ (11)CSG8_ (8)CSG8_ (13)CSG8_ (7)CSG8_ (9)CSG8_ (16)CSG8_ (2)CSG8_ (3)CSG8_ (1)CSG8_ (14)CSG8_ (10)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reforma de vivienda en Federico Tapia. A Coruña

-Promotor: Privado.

-Categoría: Vivienda.

-Proyecto: María Fernández Fernández.

-Constructora: Desarrolla Obras y Servicios S.L

Fotografía: Irrazábal|studio|(irrazabal.net)

Encontré un piso estrecho y largo. Con mucho pasillo y luz perdida en varios distribuidores. A nuestro favor, un gran salón orientado a la fachada principal dividido en dos estancias, y una amplia cocina.

El resultado un luminoso salón, una cocina que recoge toda la luz de la fachada a través de un enorme ventanal,  y dormitorios amplios y confortables con un único distribuidor de entrada.

PL ACTUAL REFORMADO 205 A4 Mobiliario Vistas2

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Despacho de golosinas en Cerceda. A Coruña.

 

-Promotor: Privado.

-Proyecto: María Fernández Fernández

-Categoría: Local comercial.

-Fotografía: Irrazabal |studio| (irrazabal.net)

No contaba con mucho. Un local pequeño, pero con cierta altura, todo pintado de añil y un presupuesto tendiente a cero. El uso al que se iba a destinar era el de despacho de golosinas y un espacio para elaboración de bocadillos y bollería.

Lógica aplastante: dos usos separados por un único tabique, que además debía servir como mostrador. Me rondaba todo el tiempo que ese tabique tuviera textura, algo de gracia, no solo una pared. Además quería potenciar la verticalidad, la altura del espacio. Pensé en una chapa plegada, pero me daban un poco de miedo las aristas con niños rondando por ahí, así que redondeé los pliegues y pensé que podría resolver con placas onduladas  plásticas, como las que se usan en las cubiertas.

Así, las planchas onduladas lacadas en blanco con unas letras corpóreas en amarillo, han sido los dos únicos materiales utilizados tanto en el interior como revestimiento, como en el rótulo de fachada. El resultado, un espacio claro, divertido.

PL-ANTES-DESPUÉS

Planta distribución Antes/ Después.

_AND8323_AND8318 copia_AND8312 copia_AND8308 copia_AND8305 copia_AND8304 copia_AND8300 copia_AND8296 copia_AND8292 copia

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A FUEGO LENTO

Del mismo modo que un cocinero visualiza el final de una receta con combinación de sabores a veces inimaginables, el arquitecto marida materiales y volúmenes con una idea de conjunto. Ese proceso no siempre es fácil, a veces se recurre a soluciones más o menos arriesgadas que solo la tenacidad y esa visión del “plato rematado y suculento», hace que no decaigas. La mayoría de las veces no es tanto la dificultad, sino dar con quien lo ejecute sin “encontrar un problema para cada solución” (como dice mi amiga María). Pero a veces el milagro ocurre.

En mi reforma cerca del Retiro en Madrid el “milagro” se llamó José Maganto. Desde un principio tenía claro que quería integrar mobiliario como parte del proyecto. Esta propuesta incluía un panelado para pintar en la entrada (teníamos un presupuesto ajustado y no nos podíamos plantear paneles lacados) y el salón; un cabecero y un cerramiento de madera y vidrio en el dormitorio principal.

dorm2

F1 y F2 Vista estado original y de proyecto del dormitorio principal.

D1 foto

F3.-Vista estado reformado del dormitorio principal.

Pedimos varios  presupuestos y en cada uno de ellos el “gran problema” era la construcción del dichoso panelado. Entonces apareció Maganto, un ebanista de toda la vida que en cuanto vio los dibujos lo tuvo claro. En ese momento fue como confirmar que no estaba loca. Rápidamente le enseñé el resto de los planos, y a partir de ahí fue como preparar entre dos un arroz caldoso de esos exquisitos.

entrada-salon2

F4.-Vista estado original y de proyecto de la entrada desde el salón.

Entr2

F5.-Vista estado terminado de la entrada desde el salón.

Cuando se acaba una obra me gusta echar la vista atrás al proyecto. Como en la cocina, a veces la combinación de sabores no resulta como imaginamos, y hay que probar con nuevos ingredientes sobre la marcha. Así, la entrada de la vivienda estaba planteada como un rincón con una luz tenue, un espejo y unas baldas integradas en el panelado mencionado. La aparición de unos conductos de calefacción, cuyo traslado era bastante arriesgado, obligó a variar ligeramente el diseño inicial y, visto con perspectiva, lo mejoró. Es justo mencionar y agradecer la confianza infinita de mi amiga Ruth en todo este proceso, quien me dejó diseñar sin limitación alguna, su futura vivienda.

entrada2

F6 y F7.-Vista de proyecto y estado terminado de la entrada desde la puerta.

Me gusta comparar imágenes del “antes y el después”, y cómo pueden cambiar los espacios. La cocina, por ejemplo, era un lugar destartalado, y con una luz triste a pesar de su gran ventanal. Entré, vi la lámpara roja sobre la mesa y lo tuve claro: sería una cocina en blanco y rojo; un  lugar divertido donde cocinar con un montón de luz.

cocina2

F8.-Vista estado original y terminado de la cocina.

De todos modos, está clara una cosa, igual que la sal hace sabrosos los platos, en una obra el manejo de la luz es el ingrediente clave para sacar todo el partido a los espacios. En este caso jugaba con ventaja, la luz natural era fantástica y solo tuve que dejarla entrar. La iluminación hizo el resto y fue la que puso la guinda a la tarta. El resultado…para chuparse los dedos.

salon2

F9 y F10.- Vista estado original y terminado del salón.

 

 

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Arquitecta: María Fernández Fernández

www.arquifactoria.com      arquifactoria@gmail.com

Fotografía: a. irrazabal

Reforma de apartamento en El Retiro. Madrid

-Promotor: Privado.

-Categoría: Vivienda.

-Proyecto: María Fernández Fernández.

-Constructora: Polígono de Campodón S.L

Fotografía: Irrazábal|studio|(irrazabal.net)

Cuando la familia propietaria de esta vivienda, cerca del Parque del Retiro en Madrid, confió en mí para reformar el piso donde viviría su hija, tengo que confesar que tomé el encargo con cierta prudencia. Desde el cierre de mi estudio no había vuelto al papel en blanco y por eso, cuando me vi realizando las primeras mediciones, sentí cierto vértigo.

La verdad es que me lo pusieron muy fácil, y la colaboración de Pedro – dueño y promotor de la obra – fue básica para llevar a buen fin el trabajo.

Igualmente imprescindible para que todo se desarrollara a pedir de boca, fue contar con una empresa constructora, y una coordinadora de obra que ha sido mis ojos y mis oídos durante todo el proceso, al residir yo fuera de Madrid. Su trabajo impecable en todos los aspectos, hizo que tanto el cliente como yo nos sintiéramos tranquilos y respaldados.

El apartamento era una vivienda de 75m2 en un edificio construido en los años sesenta  que contaba con tres pequeños dormitorios, un baño, un aseo, salón y  cocina. Toda la vivienda se abría a un patio enorme de manzana y a un pequeño patio trasero.

Esta disposición y su orientación, hacían que fuera una vivienda silenciosa y bien iluminada. El salón no era muy grande, pero ya entonces tenía una luminosidad tranquila muy madrileña, y la orientación sureste hacía que la luz de la mañana fuera fantástica.

C:UsersmariaDocumentsRuthIdeitas 2PLANOS ABTAO DEF PDF 18

Desde el principio se planteó ampliar el salón y aprovechar la orientación al máximo. Además, esta estancia contaba con un balcón que la hacía más abierta y confortable.

Otros dos temas importantes eran, por un lado, la reforma del aseo, al que se accedía desde la cocina, y la necesidad de ampliar la capacidad de almacenamiento de la vivienda, ya que no contaba con armarios empotrados.

Mi planteamiento de trabajo fue diferenciar  y separar la zona diurna de la nocturna, ampliar el salón, y hacer que el mobiliario formara parte del proyecto. Para ello escondí dentro de una caja los dormitorios y baños y dejé a la vista el resto de las estancias. Para enfatizar el concepto de caja cubrí sus paredes con un panelado continuo.

F1.-Vista del salón y de la entrada desde la terraza.

En la entrada dispuse un rincón de bienvenida y de último vistazo antes de salir, con  luz cálida y un espejo para últimos retoques. Frente a él la puerta de la cocina, un espacio alegre en blanco y rojo con mucha luz. Y bordeando la citada caja, frente a la puerta de entrada, el salón.

F2.-Vista de la cocina.

F3.-Vista de la entrada.

El salón es la estancia más luminosa de la casa. Para ello se ha concedido todo el protagonismo a los huecos. Uno de ellos se ha ampliado, colocando  un vidrio  fijo  a haces exteriores enmarcado con una pieza de madera que se prolonga hacia el interior recordando los antiguos “parladoiros” gallegos.

F4.-Vista del salón desde el pasillo. F5.- Vista del «parladoiro”.

A la zona de dormitorios se accede desde el salón, entrando a la caja referida. El dormitorio principal tiene incorporado el aseo, con transición suave mediante una división de vidrio y madera que se prolonga en las baldas y el cabecero de la cama. La propiedad necesitaba espacio de almacenamiento, así que el cabecero esconde un maletero tras una puerta corredera.

F6.-Vista del dormitorio principal (D1)  F7.-Vista del baño del D1.

La integración del mobiliario en el diseño de un espacio me parece un juego muy sugerente y facilita las cosas a la hora de terminar de amueblar, se economiza tiempo, dinero y esfuerzos.

Mi forma de concebir un lugar siempre es en conjunto, volúmenes y luz. Pienso en términos de espacio, y para ello la forma de iluminar es definitiva. En este caso aproveché la disposición de los falsos techos del salón para alojar el aire acondicionado y la iluminación indirecta y descolgar sobre la zona de comedor tres lámparas  de vidrio danesas. Para el rincón de la entrada opté por una luz íntima colgada frente al espejo, y una luminaria indirecta sobre el panelado de la pared. Para los dormitorios incorporé la iluminación al mobiliario en el principal;  y para la otra estancia conseguí en el rastro madrileño dos lámparas francesas de los años cincuenta que hice adaptar para colgar a ambos lados de la cama.

F8.-Vista del Dormitorio 2. F9.-Vista detalle de lámpara.

En conjunto ha sido un trabajo en equipo, y la familia propietaria ha sido muy generosa, abierta en todo momento a nuevas ideas. El resultado ha sido una vivienda a su gusto y en la que yo viviría encantada.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Arquitecta: María Fernández Fernández

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

www.arquifactoria.com      arquifactoria@gmail.com